Mi lista de blogs


jueves, 13 de mayo de 2010

Variedades En colombia

Para hacer el contexto de la soya a nivel nacional CORPOICA ha adelantado procesos de investigación en mejoramiento genético de soya para las zonas productoras actuales y potenciales de Colombia. (La Orinoquia, los Valles Interandinos y la Costa Atlántica)

CORPOICA SUPERIOR 6 (2009)
Como alternativa genética para la Orinoquía; tiene buena adaptación a suelos de vega del Piedemonte Llanero y suelos mejorados de la Altillanura. presenta alta precocidad, uniformidad de secamiento, alta calidad de grano y rendimiento de grano con un potencial de 3.2 toneladas por hectárea.

CORPOICA LA LIBERTAD 4 (2005)
Alto rendimiento de grano, tolerancia a aluminio y tolerancia de campo a las enfermedades foliares Cercospora, Pústula bacteriana, mildeo y virosis.

CORPOICA TALUMA 5 (2006)
Esta soya forrajera ofrece altos rendimientos y contenidos de proteína como alternativa forrajera para la ganadería bovina, pero además es altamente competitiva en la producción de grano para la alimentación avícola y porcina, y para extraer aceite de consumo humano.
Variedad Orinoquia 3,
Especial para el Piedemonte Llanero. Esta semilla es apta para suelos de tipo liviano, se puede sembrar en los dos semestres del año y tiene mejor adaptabilidad en el primer semestre, explicaron los funcionarios de Corpoica.
CORPOICA Sabana 7.
Alto potencial de proteína

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/oferta/VARIEDADESMEJORADAS.pdf

SOJA TRANSGENICA

En cuanto al mejoramiento de soja; la primera aplicación biotecnológica en cultivos de soja se remota hace quince años, en los Estados Unidos, cuando se pudo transferir por primera vez a una célula vegetal superior resistencia a los antibióticos, incorporando el plásmido de Escherichia coli, utilizando al Agrobacterium como vector.
Después de más de 10 años de investigaciones y análisis, recién en 1994, se obtiene la aprobación de la FDA(FDA-Administración de Regulación Alimentaria) y del Departamento de Agricultura de los EE.UU., con lo cual la soja transgénica resistente al glifosato de Monsanto puede ser comercializada a nivel mundial desde el año 1996 en EE.UU.
A partir de entonces, avances logrados en identificación de genes, introducción de los mismos en especies no afines y regeneración de tejidos, permitió concebir algunos proyectos con respecto a la utilización de estos en el mejoramiento vegetal. A inicios de la década del `80 se comenzaron los trabajos tendientes a identificar especies que poseían genes de tolerancia al Glifosato (Principio activo del Herbicida Roundup).Una vez descubierto el gen de interés, de origen bacteriano, llamado "RR", de propiedad de la empresa norteamericana Monsanto, hubo que introducir el mismo en la especie de soja. El proceso rindió sus frutos hacia principios de los ‘90 cuando se obtuvo la primer línea elite, con la característica de tolerar la aplicación del herbicida en postemergencia. Paralelamente a la tolerancia, se verificó la no modificación morfológica y fisiológica de la especie soja.
Fuente:
BIOLOGÍA I "Biología Humana y Salud" – Ed. Estrada



Enciclopedia Temática Guinness – La Nación

domingo, 28 de marzo de 2010

METODOLOGGIA Y GENES DE INTERES EN LA SOJA

Se suele aplicar el termino biotecnología al conjunto de tales técnicas del ADN, si bien frecuentemente también se incluye en tal término al cultivo in vitro. Las más desarrolladas de dichas técnicas han sido la transformación, o transferencia de genes foráneos a especies de interés y la selección asistida de caracteres agronómicos por medio de marcadores moleculares. También pueden mencionarse la secuenciación de genes y la construcción de mapas génicos como técnicas de desarrollo creciente, de gran impacto y que se complementan con las anteriores.
La transferencia de genes es la inclusión de una secuencia génica donante en una especie receptora, sin mediar mecanismos naturales.
Esta transferencia génica implica la creación de nuevas capacidades, es decir no existentes o limitadas hasta ese momento. Entre los nuevos objetivos que pueden lograrse en soja se mencionan: resistencia a malezas, plagas y enfermedades, incrementos adicionales del rendimiento y mejoramiento de la calidad industrial y nutritiva del grano.
Un ejemplo de transferencia génica es la obtención de sojas tolerantes al glifosato, N-[fosfonometil] glicina. El glifosato bloquea la enzima EPSPS (5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato-sintetasa), involucrada en la síntesis de aminoácidos aromáticos en la ruta metabólica del ácido shikímico y presente en plantas, bacterias y hongos. El glifosato se une a la EPSPS, bloqueando la ruta metabólica y produciendo la muerte por deficiencia de los productos finales.
El gen que confiere la mayor tolerancia al glifosato encontrada hasta el momento fue descubierto en Agrobacterium sp., cepa CP4 (6), y clonado a partir de este microorganismo . El gen, denominado CP4-EPSPS, codifica para una enzima EPSPS con muy baja afinidad con el herbicida, resultando necesarias dosis extremadamente elevadas para inhibirla en forma significativa.
El evento de transformación en soja más exitoso utilizó el gen CP4-EPSPS. Este evento, denominado "40-3-2", es portador de un bloque génico foráneo que contiene el gen mencionado. Además, incluye un promotor de la expresión del gen CP4-EPSPS a niveles adecuados, una secuencia de EPSPS CTP de petunia que libera la enzima en los plásmidos, sitio celular donde debe expresarse, y una secuencia de terminación. El carácter es de herencia simple, siendo dominante el alelo de tolerancia al herbicida.
En ensayos a campo, tanto 40-30-2 como las progenies de sus combinaciones con variedades tradicionales han mostrado tolerancia al herbicida, aún a dosis consideradas excesivas. Estas sojas son el primer producto modificado que se ha difundido comercialmente en la Argentina. Se obtuvieron por retrocruza del evento 40-30-2 con distintos cultivares adaptados como progenitores recurrentes.
Un ejemplo similar al anterior es la obtención de sojas con capacidad de producir la toxina plaguicida de Bacillus thuringiensis. Estas sojas se obtuvieron por transformación con genes derivados de Bt, similares a los que se encuentran en dicha bacteria.
Los actuales bloques Bt tienen genes promotores y transformadores que amplifican la expresión de Bt y modifican la toxina de tipo bacteriano a formas mucho más eficientes. Actualmente se logran niveles de expresión 500 a 1000 veces mayores que los bloques Bt iniciales.
Distintos genes Bt codifican para distintas toxinas, las cuales tienen selectividad específica para determinados grupos taxonómicos dentro del reino animal, principalmente insectos. La más conocida es la que controla larvas de algunas especies de lepidópteros, existiendo otras que controlan selectivamente especies de coleópteros, dípteros y nematodos.
En soja pueden citarse, como ejemplo de plagas a controlar con genes Bt, Anticarsia gemmatalis, Rachiplusia nu, Epinotia aporema, Elasmopalpus lignosellus y Heterodera glycines, entre otras. Las sojas Bttransformadas están actualmente en distintas etapas experimentales de evaluación.
La selección asistida de caracteres agronómicos por medio de marcadores moleculares (MM) es otra técnica del ADN que puede aplicarse al mejoramiento genético. Los MM son secuencias de ADN que se identifican a través de un fenotipo molecular, generalmente una imagen electroforética, y tienen una ubicación específica en el genoma.
Existiendo ligamiento entre un gen de interés y un MM, es posible seleccionar indirectamente los genotipos superiores a través del fenotipo molecular, en lugar de hacerlo directamente por el fenotipo agronómico. Esto es una gran ventaja para caracteres agronómicos cuya evaluación sea difícil o requiera gran cantidad de recursos, como es el caso de los caracteres de baja heredabilidad.
Si bien un MM informativo explica una parte significativa del valor genotípico para el carácter agronómico, la predicción será más o menos exacta de acuerdo al grado de ligamiento entre el MM y el gen de interés. Si ambos están fuertemente ligados, se espera que la selección indirecta para el carácter agronómico por medio del MM resulte en mayor o igual respuesta que con la selección directa. Pero si la asociación es sólo leve, la respuesta puede ser baja, nula e, inclusive, perderse un alelo deseable, aún conservando el MM.
En soja, los MM pueden ser una herramienta muy útil en la piramidación de genes de herencia simple de resistencia a patógenos tales como Phytophthora sojae. Los loci responsables del carácter ya han sido marcados.
También se han desarrollado MM asociados a loci de caracteres cuantitativos (QTL), tales como la impermeabilidad del tegumento seminal , el contenido de aceite y de proteína, el rendimiento (19; 98), la resistencia a campo a Fusarium solani y otros.
El programa de mejoramiento de soja de la EEA INTA Marcos Juárez ha iniciado una complementación de los objetivos en ejecución desde hace varios años con la utilización de MM. Se estudia el marcado de alelos nulos para los genes mayores de lipoxigenasa (L0x2) e inhibidor de tripsina (Kti3), de resistencia a patógenos como Diaporthe phaseolorum var. meridionalis y Heterodera glycines. Se estima que a través de MM se puede incrementar grandemente la eficiencia actual del programa en los objetivos respectivos.
Se prevé el uso de MM para caracterización genotípica y de la variabilidad genética, tanto en materiales elite como en el banco de germoplasma. Esta información se usará para fundamentar la propiedad legal de nuevas creaciones e incrementar la eficiencia del programa de mejoramiento, mediante el incremento dirigido de la variabilidad en uso.
Fuente:El cultivo de la Soja en ArgentinaCapítulo 3, MejoramientoAgro 4 de CórdobaEditado por Laura M. Giorda y Héctor E. J. Baigorri

domingo, 28 de febrero de 2010

BANCOS DE GERMOPLASMA

ARGENTINA

la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y el INTA firmaron una carta intención, con el objeto de fortalecer los trabajos en varios temas y, especialmente, el relacionado al fortalecimiento del Banco de Germoplasma Nacional de Soja del INTA.
En el caso particular del germoplasma de soja, éste es conservado en el banco activo de germoplasma de trigo y soja de la Estación Experimental Marcos Juárez del INTA.
Red de Bancos de Germoplasma del INTA
La Red de Bancos Germoplasma del INTA esta formada por 20 Bancos Activos, un Banco Base y Colecciones de Germoplasma. Los Bancos Activos están ubicados en distintas estaciones experimentales a lo largo de todo el territorio argentino y se ocupan de aquellas especies adaptadas y cultivadas en la zona en que se encuentran. El Banco Base está ubicado en Castelar, provincia de Buenos Aires, y conserva un duplicado de las Colecciones Activas. Por último, las Colecciones de Germoplasma que son parte de la Red, se encuentran en distintas Universidades del país.
Banco Activo de la EEA Marcos Juárez
En el Banco de Germoplasma de Marcos Juárez se conservan las Colecciones Activas de Trigo y Soja. La conservación de semillas se realiza en condiciones adecuadas que aseguren su viabilidad a corto y mediano plazo, en cámaras frías a 5-7ºC, con un porcentaje de humedad inferior al 8%. Una réplica de esta colección se conserva en el Banco Base de Castelar.


http://www.inta.gov.ar/MJUAREZ/investiga/bagmjz02.htm




Brasil
Las actividades de Recursos Genéticos se iniciaron en la década de los treinta con acciones del Instituto Agronómico del Estado de Sao Paulo (IAP), pero sólo en 1974 con la creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CENARGEN /EMBRAPA se inician las actividades a nivel nacional, tanto en Recursos Genéticos como en Biotecnología. El CENARGEN tiene como responsabilidad la coordinación nacional del programa y la conservación de germoplasma a largo plazo de todas las colecciones existentes en el país.


AVRDC (Asian Vegetable Research and Development Center Taiwán

IITA (International Institute of Tropical Agriculture Nigeria


http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/agricultura.htm

ORIGEN

De origen asiático, la soja cultivada (Glycine max) es nativa del este asiático, probablemente originaria del norte y centro de China. Hacia el año 3000 AC los chinos ya consideraban a la soja como una de las cinco semillas sagradas. Su producción estuvo localizada en esa zona hasta después de la guerra chino-japonesa (1894-1895), época en que los japoneses comenzaron a importar tortas de aceite de soja para usarlas como fertilizantes. Es el alimento fuerte de los pueblos del oriente.
En La India se la promocionó a partir de 1935. Las primeras semillas plantadas en Europa provenían de China y su siembra se realizó en el Jardín des Plantes de París en 1740. Años más tarde (1765) se introdujo en América (Georgia, EE.UU.) desde China, vía Londres. Sin embargo, no fue hasta la década del 40 donde se produce la gran expansión del cultivo en ese país, liderando la producción mundial de soja a partir de 1954 hasta la actualidad.
En Japón se dice: "El que tiene soja, posee carne, leche y huevo". Ha servido de alimento a los paracaidistas alemanes, en forma de tabletas durante la segunda guerra mundial y su uso está generalizado en Estados Unidos y en el Brasil. Actualmente Estados Unidos es el primer productor mundial de soja.
En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusión se inició a principios del siglo XX y la producción comercial comenzó también en la década del 40, constituyéndose en la actualidad en el segundo productor mundial de grano de soja.
Estados Unidos, Brasil, Argentina e India son los países que lideran dicha producción en la actualidad.

INTRODUCCION

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.

El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos

miércoles, 24 de febrero de 2010

Bienvenidos

A traves de este Blogger usted encontrara información clara, valida acerca de mejoraiento convencional y de biotecnología de la Soja (Glycine max). Bienvenidos!!!